
¡SOMOS PACÍFICO Y ESTAMOS UNIDOS!
El Pacífico le presta su nombre a esta región del occidente colombiano donde playas de arena oscura son el escenario ideal para caminatas y actividades como el buceo y el avistamiento de ballenas.
Cortesía: cnpcolombia
Parque Nacional Natural Los Katios
Declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1994, el Parque Nacional Natural Los Katíos lleva su nombre en honor de los indígenas embera katíos que habitaron la zona. Mide 72.000 ha y cuenta con varios ecosistemas, entre ellos los de bosque húmedo tropical, ciénaga y bosques inundables. La zona protegida hace parte del Tapón del Darién, de gran riqueza
hídrica.

CAPURGANÁ
Situado en el Caribe en Colombia, ofrece los paisajes de arena blanca que se ven en una postal, con la diferencia de que está incrustado entre una pequeña bahía y una densa selva húmeda tropical. Aquí la gente llega en busca de playas tranquilas, a bucear, practicar ‘snorkel’ y caminar entre la selva. Un lugar especial es la playa del Aguacate, cuyo nombre obedece a su agua verde.

BAHÍA DE TRIGANÁ
Es un gran ejemplo de la diversidad del Chocó, que no solamente cuenta con playas de arena oscura sino también con otras de arena blanca. En Triganá el mar tiene varios tonos de azules y verdes, y barreras coralinas que albergan bancos de peces de colores. Por eso este es un buen destino para quienes practican el snorkel y el buceo.

PLAYA PUNTA HUINA
A media hora en lancha de Bahía Solano, se destaca por su arena de color rojizo que baña un oleaje de aguas cristalinas. En este lugar los turistas pueden ponerse una careta y practicar snorkel; también, llevar unos binóculos y observar algunas de las aves que habitan en la región. Playa Punta Huina cuenta con varios hoteles.

PARQUE NACIONAL NATURAL UTRÍA
Es una especie de ‘sala de partos’ de las ballenas jorobadas, que allí están protegidas del oleaje del Pacífico en la ensenada de Utría. Su principal ecosistema es el de selva húmeda tropical, donde se encuentra una gran diversidad de fauna y flora. Allí es posible hacer senderismo submarino, acuático y terrestre, y observar ballenas entre julio y noviembre.

TUTUNENDO
Es un corregimiento y balneario turístico cerca de Quibdó, cuyo nombre se deriva de una palabra de origen embera que significa ‘río de aromas’. El sitio se caracteriza por
sus ríos de agua pura a los que caen varias cascadas. Una de ellas es llamada Sal de Frutas, debido al aparente efecto de efervescencia que produce el agua al golpear contra las rocas.

PACURITA
A 5 km de Quibdó, se puede pescar, jugar voley playa, recorrer senderos de interpretación ambiental y navegar en canoa por el río Pacurita. También hay allí piscinas naturales y quebradas en las que la gente se baña. Un gran atractivo es El Chorro, una cascada de 8 m de altura de la que se desciende con cuerdas.

FESTIVAL SAN PACHO
Cada año, desde el 20 de septiembre y durante los siguientes 20 días, la capital del Chocó, Colombia, es pura alegría gracias a las celebraciones en homenaje a San Francisco de Asís, el patrón de Quibdó, que allí se conoce familiarmente como San Pacho. En esa época la ciudad es un escenario que se llena con banderas, desfiles de carrozas, comparsas y gente disfrazada en los barrios.

JARDÍN BOTÁNICO JOTAUDÓ
Ubicado a 45 minutos en lancha desde Quibdó, comprende 42 ha de bosque húmedo tropical donde crecen palmeras, árboles frutales y flores exóticas. Este sitio muestra la diversidad de la flora chocoana y fue creado para fomentar la investigación y aprender a valorar la biodiversidad del departamento.

JOVÍ
Mangle, playa y selva se juntan en el corregimiento de Joví para el asombro de los viajeros, que aquí pueden disfrutar de paseos en canoa (en la zona le llaman panga) a través de túneles naturales que forman árboles de pichindé en medio del agua. Hasta este sitio se llega en lancha luego de un viaje de alrededor de 45 minutos desde el casco urbano de Nuquí.

LA CASCADA DE SIERPE
Un espectáculo que sorprende a quienes visitan el bosque húmedo natural de Bahía Málaga, adonde se llega en una hora en lancha rápida desde Buenaventura, es la cascada La Sierpe, de 65 metros de altura. Esta es una de tres caídas de agua que se encuentran en este lugar, cerca de donde los visitantes también pueden refrescarse en piscinas de agua dulce que se forman en la serranía de Las Tres Marías

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA DE MALPELO
Sumergirse en el agua y verse rodeado de jureles, pargos, meros, chernas y tiburones martillo, entre otros peces, es posible en el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo; Colombia, un archipiélago de 974.474 ha en el Pacífico al que se llega luego de navegar 36 horas desde Buenaventura. Muchos buzos vienen hasta aquí para ver también al tiburón ballena, que mide hasta 15 metros de largo.

PARQUE NACIONAL NATURAL URAMBA BAHÍA MÁLAGA
Es considerado una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. A esta bahía de aguas tranquilas y profundas donde se reproducen las ballenas jorobadas que llegan de la Antártida al Pacífico colombiano se llega en una hora en lancha rápida desde Buenaventura. El parque, de 47.094 ha,
es hábitat de aves, reptiles y otras especies. El Parque fue declarado como parque natural, al ser
escenario al que cada año arriban entre 500 y 700 ballenas yubarta, y constituir el 90% a ecosistemas marinos y algunos pocos costeros donde predominan los manglares.

Bahía Málaga
Es reconocida por ser uno de los principales destinos de migración de la ballena jorobada o yubarta, la
cual arriba a sus aguas para la cría de sus ballenatos en la temporada de agosto a octubre.

LADRILLLEROS
Opción cercana de sol y playa para quienes visitan el Pacífico del departamento del Valle del Cauca está en Juanchaco, Ladrilleros y La Barra, a media hora en lancha rápida desde Buenaventura. Allí sobresalen
playas amplias y limpias con agua de color verde, como El Choncho, al norte de las bocas del río San Juan; y el arrecife Los Negritos, frente a Juanchaco, un sitio escogido por buceadores.
