
Región Insular
Esta región de Colombia goza de playas hermosas, con aguas transparentes y arenas finas de color blanco, sumándole la alegre
amabilidad de los isleños y sabor,y calor caribeño.
Su idioma oficial es el español, aunque las comunidades isleñas tienen su propio dialecto llamado Patuá, una mezcla entre español,
inglés y francés, producto de la diversidad de extranjeros que llegaron a poblar la isla. Su cultura predominante es la Anglocaribeña, que está presente en sus costumbres religiosas, musicales, y en su arquitectura. Como también se habla el inglés sanandresano (creole english), hablado por la población nativa del archipiélago.

Foto: http://off2colombia.com.co/component/content/article/34-our-favourites/637-snorkeling-en-san-andres
SAN ANDRES
San Andrés es una de las islas más grandes del Archipiélago, con su clima de 26°C a 29°C es un lugar excelente para salir de vacaciones, sus playas y cayos cercanos te permitirán disfrutar de toda su
biodiversidad marina, también puedes hacer el tour por toda la isla en bicicleta o si lo prefieres en una chiva recorrer sus calles bordeando el mar.
LA LOMA
Un barrio habitado casi en su totalidad por nativos de la isla y uno de los sitios donde mejor se aprecia la arquitectura isleña tradicional. es ideal para las personas que les gusta disfrutar de la naturaleza a través de caminos, trochas, veredas, también pueden hacer ejercicio y cargarse de energía, este es el lugar ideal.

JOHNNY CAY O ISLOTE SUCRE
Es el islote más cercano a San Andrés, desde el punto de vista turístico ubicado a 1 km y medio; lo encierran un buen número de cocoteros y una vegetación característica de la región que embellece el paraje, le proporciona un sombrío muy agradable y hace atractivo el baño en la playas de arena blanca con mucho color rojo y aguas transparentes.

EL ACUARIO O ROSE CAY
Acuario Natural de gran riqueza y donde caminar sobre el agua es posible, pues la profundidad llega al metro, se puede realizar actividades acuáticas como snorkel acompañado de diferentes tipos de peces.
EL HOYO SOPLADOR
El hoyo produce un fenómeno natural que asemeja una fuente. El atractivo es un chorro de aire y agua que brota de un agujero, este se encuentra a pocos metros del mar y es producido cuando las olas chocan contra una serie de túneles subterráneos en los arrecifes coralinos.

LA CUEVA DE MORGAN
Cavernas llenan de estalactitas en la parte alta y estalagmitas en el piso. La parte superior de estas cavernas es tan delgada que se hunde y queda visible un charco de agua entre los escombros, agua que proviene del mar y conserva el nivel de este.

COCOPLUMBAY
Está situada en San Luis y frente a Rocky Cay, debido a su poca profundidad, a su arena blanca y a los verdes azules del mar, es sitio preferido por los niños , ancianos y los amantes de playas tranquilas.

LA PISCINITA
Piscina natural que construyó el mar y la roca coralina que la rodea. Es un buen atractivo para la natación y el buceo.
LAGUNA BIG POND
Es una laguna de agua semisalada, se encuentra ubicada en el sector de la Loma Linval. Sitio ideal para la aventura, el romance y el contacto con la naturaleza. Es refugio de miles de pájaros, babillas, boas, cangrejos y peces.

LAGUNA BIG POND
Es una laguna de agua semisalada, se encuentra ubicada en el sector de la Loma Linval. Sitio ideal para la
aventura, el romance y el contacto con la naturaleza. Es refugio de miles de pájaros, babillas, boas, cangrejos y peces.

PROVIDENCIA
Providencia, A 90 kilómetros de San Andrés, segunda isla en tamaño; de origen volcánico, muy montañosa y con fuentes naturales de agua, por lo cual tiene vocación agrícola y ganadera. Sus habitantes desean preservar un hábitat apacible y provinciano, como hasta hoy. Lugar apto para el buceo , snorkelers y disfrutar de su fauna y flora , sus aguas cristalinas. Al norte de la isla encontramos el parque natural, sitio exótico para visitar.
La cabeza de Morgan
Esta es bautizada para recordar al pirata inglés Henry Morgan que surcaba estas aguas en el siglo XVII en una
enorme roca tallada por el viento y las olas que semeja un rostro humano.

Cayo cangrejo
Las deliciosas empanadas de cangrejo que se venden en Cayo Cangrejo son razón suficiente para llegar a este lugar de Providencia, Colombia, que se puede rodear nadando con aletas y una careta para observar los peces de colores. Este islote hace parte del Parque Nacional Natural McBean Lagoon y desde su cima se obtienen panorámicas inolvidables del Caribe colombiano.

PARQUE NACIONAL OLD PROVIDECE
El Parque está conformado por una pequeña colina aislada con fuertes pendientes conocida como Iron Wood Hill y una batea aluvial plana donde se desarrolla el manglar de McBean. En su porción marina se destaca la barrera arrecifal que protege las costas de la isla de Providencia, la cual es la segunda más extensa del Caribe, después de la de Belice. Este gran arrecife de coral, con sus variadas formaciones, junto con la laguna arrecifal que se forma frente al manglar de Mc Bean, le dan al mar una espectacular gama de colores que van desde el azul profundo hasta un verde aguamarina traslúcido. Es gracias a este singular colorido que el mar de Providencia es conocido como “El Mar de los Siete Colores”.

SANTA CATALINA
Santa Catalina, la separa de Santa Catalina un estrecho canal. Cuenta con playas no muy grandes y un gran arrecife que segmenta una zona de mar de extraordinaria transparencia, muy apetecido para el buceo.

VIDA NOCTURNA
San Andrés nos ofrece variedad de música calipso, reggae y socca esto hace que sus visitantes disfruten una excelente vida nocturna al estilo propio de la isla.
FESTIVAL DE LA LUNA VERDE
Se realiza en el mes de Abril, festival lleno de Reggae, conciertos y bailes. Tiene un origen reciente, ha tomado gran importancia a nivel nacional e internacional. En el Festival relatan la historia de estas Islas, la desaparición absoluta de la presencia indígena, así como la historia de la colonización por parte de ingleses que trajeron a los africanos para laborar en grandes plantaciones. Se da a conocer el folclor afrocaribeño. Durante este evento se hacen diferentes marchas que recorren las calles del archipiélago al ritmo de tambores con armoniosas danzas y coloridos atuendos. Hay concurso de coreografías. Por la noche se presentan los conjuntos musicales y danzísticos de las Islas, entre los cuales están los bailes de salón del Siglo XIX, como la polca o el chottis. Usan los instrumentos tradicionales como la carraca y el caracol. Evocan momentos que los ancestros vivieron en Ghana y el Congo.
CARNAVAL DEL COCO
Se realiza en el mes de Noviembre del 27 al 30, se celebra el cumpleaños de San Andrés y se efectúa el Reinado del Coco, certamen en el cuál participan varios países de la Costa Atlántica e islas vecinas.